La ‘superpotencia europea’: la revolución silenciosa de la UE
De Marc De VosLa superpotencia europeaEl libro llega en un momento crucial en la historia de la Unión Europea. Los últimos años de policrisis han transformado por completo el modo en que la UE piensa y actúa. En su nuevo libro, De Vos arroja luz sobre la “revolución silenciosa” de la UE y su metamorfosis en una superpotencia global a la altura de Estados Unidos.
“La nueva UE comparte con los Estados Unidos una misión geopolítica, industrial, tecnológica y de defensa que está adaptada a un nuevo orden mundial caracterizado por el conflicto entre superpotencias”, escribe. “En este sentido, Bruselas es el Washington DC de Europa”.
Un tema de gran actualidad. ¿Está realmente la UE marcando el ritmo en Europa? De Vos cree que sí, e insiste en que “la anónima, subestimada e incomprendida UE está viviendo una época dorada”. ¿Qué hay detrás de este cambio?
Según De Vos, profesor de la Universidad de Gante (Bélgica) y codirector del centro de estudios Itinera Institute, con sede en Bruselas, una serie de crisis han empujado a la UE hacia una mayor unidad y autonomía estratégica. La emergencia climática, la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y la incipiente guerra fría con China han puesto de manifiesto las vulnerabilidades de la UE, pero también han puesto de relieve su potencial como fuerza cohesiva capaz de responder a los desafíos globales.
Se trata de la revolución silenciosa que ha transformado a la UE, que ha pasado de ser una unión económica a convertirse en un actor geopolítico clave. De Vos sostiene que la UE ha alcanzado silenciosamente el estatus de superpotencia en un nuevo orden mundial, una opinión que lo distingue de los demás. La opinión predominante sugiere que la influencia de la UE en el escenario global está menguando, pero De Vos presenta sus argumentos de manera convincente en esta lectura fácil de digerir.
“Puede que los europeos no se den cuenta lo suficiente y el resto del mundo apenas lo vea, pero ya ha nacido una nueva superpotencia: la buena y vieja, aburrida, gris y esquiva UE”, escribe.
La evolución de la identidad de la UE es uno de los temas centrales del libro. De Vos sostiene que la visión tradicional de la UE como una comunidad de valores se ha transformado en lo que él describe como una “coalición geoestratégica”.
La UE, escribe, se ha convertido en un proyecto estatal que planifica, regula, subvenciona y burocratiza, y comprende una unión migratoria destinada a erigir y proteger fronteras externas de la UE. Sostiene que es probable que el conflicto geopolítico nos acompañe durante el resto del siglo y que la UE “tendrá que llevar la antorcha por Europa”.
De Vos no elude las verdades incómodas y aborda la tensión entre la soberanía nacional y la solidaridad europea. Destaca el delicado equilibrio que la UE debe mantener para sortear las divisiones internas y fomentar al mismo tiempo un sentido de identidad colectiva.
De Vos también defiende de forma convincente la autonomía estratégica de la UE. Para mantener su incipiente estatus de superpotencia, sostiene, la UE debe ir más allá de su tradicional dependencia del poder blando y desarrollar una sólida política de defensa y seguridad, que incluya invertir en capacidades militares y avances tecnológicos para salvaguardar sus intereses.
La resiliencia económica y la innovación también son fundamentales. El ADN de la antigua UE, escribe, era separar la política de la economía. Sin embargo, la nueva UE está pasando del capitalismo de mercado al capitalismo de Estado, centrándose no en las fuerzas del libre mercado sino en el control y la intervención del Estado. El libro destaca la importancia del capitalismo de Estado y de la política industrial para fomentar el crecimiento económico y la competitividad.
Ya ha nacido una nueva superpotencia: la buena y vieja, aburrida, gris y esquiva UE.
A la hora de examinar las maquinaciones políticas de la UE, De Vos no se anda con rodeos: “La UE necesita menos funcionarios de alto nivel –menos presidentes y menos comisarios en su Comisión–, con un mayor reconocimiento democrático como resultado, más capacidad estratégica, operativa, de gobernanza y de formulación de políticas, una toma de decisiones menos compleja, menos decisiones por unanimidad y más decisiones por mayoría”.
Es una visión audaz, pero De Vos no se queda ahí. La UE, escribe, debe “redescubrirse y redefinirse de una manera que tenga sentido no sólo para sus estados miembros sino también para el resto del mundo si quiere evitar una crisis de legitimidad”.
De Vos propone cinco sugerencias (o “faros”, como él los llama) que podrían ayudar a consolidar la transformación de la UE en una superpotencia global. En primer lugar, propone un modelo de membresía flexible y escalonado que permita a los países integrarse a la UE en etapas, centrándose en áreas como la seguridad, el comercio y la energía.
Otros puntos del debate abordan la construcción de una unión de defensa, el fortalecimiento del mercado único, el aumento de los recursos europeos y planes para “institucionalizar y democratizar la nueva UE”.
El mensaje de De Vos es claro: la UE ha evolucionado de un proyecto de paz de posguerra a una coalición geoestratégica; de una unión de valores a una unión de poder; y de un proyecto de mercado a un proyecto de Estado. Subestimarla es arriesgarse.