Artículo de opinión: El regreso de Trump pone de relieve la necesidad de la UE de establecer asociaciones internacionales más estrechas

Artículo de opinión: El regreso de Trump pone de relieve la necesidad de la UE de establecer asociaciones internacionales más estrechas

La UE debe recurrir a aliados como Japón para abordar los desafíos geopolíticos y económicos compartidos e impulsar la seguridad y la cooperación comercial.
Josep Borrell, ex jefe de política exterior de la UE, y el Ministro de Asuntos Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, se reunieron en Tokio el pasado noviembre.

El año pasado se produjo la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y una nueva Comisión Europea en Bruselas. Como resultado, Europa enfrenta nuevas incertidumbres, particularmente en la cooperación comercial, tecnológica y de defensa con Estados Unidos, pero también ha ganado una oportunidad sin precedentes para fortalecer la cooperación con otros aliados, en particular Japón.

La UE y Japón están avanzando rápidamente. El 1 de noviembre de 2024, anunciaron una nueva asociación de seguridad y defensa en Tokio. El pacto prevé más ejercicios conjuntos, diálogo de alto nivel y cooperación en la industria de defensa.

Si bien la UE ha mejorado la cooperación en materia de seguridad con Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur, el nuevo acuerdo con Japón es el primero de su tipo con un país de Asia y el Pacífico, y el de mayor importancia estratégica.

Para Europa, Japón podría ser el aliado con el que interactuar mientras el mundo enfrenta la creciente competencia entre Estados Unidos y China. Ambos enfrentan desafíos paralelos en materia de seguridad económica, comercio y defensa.

Los vínculos comerciales, fortalecidos por el Acuerdo de Libre Comercio de 2019, ilustran el tamaño de la cooperación UE-Japón, con más de 58 mil millones de euros en bienes y 28 mil millones de euros en servicios proporcionados a Japón por la UE.

Por el contrario, Japón es el segundo mayor socio comercial de la UE y aporta servicios, tecnologías e innovación clave. Después de la pandemia, y en medio de la actual inestabilidad geopolítica en Europa y el Pacífico, la cooperación UE-Japón se ha ampliado para incluir sectores estratégicos como la seguridad, la defensa y la tecnología.

La invasión rusa de Ucrania llevó a la UE y a Japón a reconocer la necesidad de una postura estratégica sólida, centrada en aumentar las capacidades de defensa y ampliar las asociaciones. Japón también ha sido testigo de un creciente antagonismo chino en los mares de China Oriental y Meridional, además de repetidas amenazas a la integridad territorial de Taiwán, lo que ha obligado a Tokio a cambiar su política exterior.

Con el aumento de las pruebas de misiles balísticos de Corea del Norte y las recientes violaciones del espacio aéreo de los aviones rusos, la comprensión de que la seguridad de Europa y el Indo-Pacífico están interconectadas nunca ha sido más clara.

En tiempos volátiles, aprovechar una asociación existente es más fácil que empezar desde cero. En los últimos años, muchos países europeos han mostrado su compromiso con la seguridad del Indo-Pacífico. Países como Alemania, Italia, Francia y los Países Bajos han realizado ejercicios militares y actividades de patrullaje con la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón, que también apoyó la misión antipiratería encabezada por la UE.

El nombramiento del primer comisario europeo de defensa y espacio, Andrius Kubilius, pone de relieve el creciente interés de la UE por la seguridad. Durante los próximos cinco años, será crucial fortalecer la asociación entre la UE y Japón para lograr objetivos estratégicos comunes.

La UE y Japón también comparten el desafío de acceder a materias primas críticas, ya que ambos dependen de China, que utiliza restricciones a las exportaciones para ganar influencia. Entre 2009 y 2020, las restricciones de Beijing a las exportaciones de minerales se multiplicaron por nueve. Sin embargo, Japón está fortaleciendo sus cadenas de suministro invirtiendo en proyectos mineros en el extranjero y mejorando su industria de procesamiento.

El Comisario entrante de Comercio y Seguridad, Maroš Šefčovič, señaló que la UE puede inspirarse en la Organización Japonesa para los Metales y la Seguridad Energética. El departamento es responsable de acumular reservas estratégicas de metales raros, tras la prohibición de exportación de minerales de tierras raras impuesta por China en 2010. La UE debe hacer lo mismo. Antes de la “autonomía estratégica abierta” de la UE, Tokio ya había perseguido el concepto de “indispensabilidad estratégica” para procesos de fabricación clave.

La UE es consciente de los desafíos que enfrenta: la guerra a sus puertas, la disminución de la competitividad y el resurgimiento del aislacionismo de Trump. Como la interdependencia global no se disolverá de la noche a la mañana, Europa debe mirar no sólo hacia adentro sino también hacia afuera, manteniéndose cerca de aliados como Japón que enfrentan desafíos geopolíticos y de seguridad económica similares, fomentando una cooperación fructífera y mutuamente beneficiosa.