Israel prepara una ofensiva terrestre a gran escala en Rafah, Gaza

El domingo por la noche, al amparo de ataques aéreos de amplio alcance, Israel lanzó una incursión en la ciudad de Rafah en la asediada Franja de Gaza. Durante la redada, Israel dijo que liberó a dos rehenes israelíes-argentinos secuestrados en Israel en el ataque liderado por Hamas el 7 de octubre.

Las autoridades sanitarias de Gaza informaron que los ataques aéreos mataron al menos a 67 civiles palestinos y arrasaron con varios edificios residenciales y al menos una mezquita.

En las redes sociales, el presidente argentino, Javier Milei, agradeció a Israel por el rescate de los dos rehenes, ambos con doble nacionalidad.

En una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC News, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo el domingo que tenía la intención de “llevar a los batallones terroristas restantes a Rafah, que es el último bastión”, indicando que una posterior invasión terrestre era inminente. Los planes israelíes de una invasión terrestre han generado críticas internacionales, y las agencias de ayuda y aliados clave han pedido moderación.

¿Por qué Israel lanzó una campaña militar en Gaza?

El 7 de octubre de 2023, Hamás y las milicias aliadas lanzaron un ataque contra Israel desde la Franja de Gaza. La incursión encabezada por el grupo militante islamista, que Estados Unidos, Alemania, Israel, la UE y otros designan como organización terrorista, dejó alrededor de 1.200 personas muertas. Además, Hamás secuestró a unos 240 rehenes y los llevó a la Franja de Gaza, que el grupo gobierna desde 2007.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra Hamás en el territorio. Hasta ahora, más de 28.000 palestinos han muerto en la campaña, según el Ministerio de Salud de Gaza dirigido por Hamás, y alrededor de 1,9 millones de civiles palestinos se han visto obligados a huir de sus hogares. Según la ONU, más del 85% de los palestinos que viven en la Franja de Gaza son ahora desplazados internos.

¿Qué significaría una operación terrestre para la población de Rafah?

Desde el 7 de octubre, Israel ha estado ampliando constantemente las operaciones terrestres en Gaza hacia el sur, dejando a Rafah como uno de los últimos refugios para más de la mitad de los 2,3 millones de residentes del enclave que huyen de la violencia. La población de la ciudad, que era de casi 300.000 habitantes antes de la guerra, se ha disparado hasta alrededor de 1,5 millones. Muchos refugiados viven en campos improvisados ​​y refugios de la ONU.

Rafah está situada a lo largo de la frontera con Egipto y es adyacente al único cruce fronterizo restante hacia Gaza que todavía es parcialmente accesible. Egipto ha estado reforzando recientemente su seguridad fronteriza por temor a que una operación israelí pueda causar una migración masiva de habitantes de Gaza a su territorio.

El domingo, el Ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shoukry, advirtió que una mayor escalada en Rafah tendría “consecuencias desastrosas”, ya que su gobierno amenazó con retirarse de un acuerdo de paz de décadas con Israel si la ofensiva terrestre continuaba.

¿Hay zonas seguras en el norte?

Mientras tanto, el Primer Ministro israelí Netanyahu ha anunciado que a los palestinos en Gaza que deseen evacuar Rafah se les concederá un “paso seguro” a “las zonas que hemos despejado al norte de Rafah”. Añadió que “estamos elaborando un plan detallado”.

Hasta el momento no se han hecho públicos los detalles de dicho plan. Aún no está claro dónde podrían ubicarse esas zonas seguras, cómo se garantizaría el paso seguro y si estas áreas serían adecuadas para albergar a cientos de miles de refugiados.

El Centro de Satélites de las Naciones Unidas UNOSAT estima que el 30% de todas las estructuras de Gaza han resultado dañadas desde que Israel lanzó su guerra contra Hamás, con el “incremento más significativo de los daños” en la gobernación central norte de Gaza y la gobernación sur de Khan Yunis.

Otro estudio realizado por Corey Scher de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y Jamon Van Den Hoek de la Universidad Estatal de Oregón estima que más de la mitad de los edificios de Gaza han sido destruidos..

¿Qué ha dicho Estados Unidos sobre la planeada ofensiva de Rafah?

El domingo, el presidente estadounidense Joe Biden dijo al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu que “una operación militar en Rafah no debería llevarse a cabo sin un plan creíble y ejecutable para garantizar la seguridad y el apoyo a más de un millón de personas que se refugian allí”.

Si bien Estados Unidos ha respaldado a Israel en su campaña para erradicar a Hamas, el presidente Biden ha hecho repetidos llamados a la moderación en las últimas semanas. En diciembre, Biden advirtió que Israel corría el riesgo de perder apoyo “por bombardeos indiscriminados” en Gaza. Este mes, el líder estadounidense dijo a los periodistas que “la respuesta en (…) en la Franja de Gaza ha sido exagerada”.

¿Cómo ha respondido la UE?

El sábado, el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, compartió en X, anteriormente Twitter, su preocupación de que una ofensiva terrestre israelí contra Rafah “conduciría a una catástrofe humanitaria indescriptible y a graves tensiones con Egipto”. Añadió que “reanudar las negociaciones para liberar a los rehenes y suspender las hostilidades es la única manera de evitar un derramamiento de sangre”.

En una conferencia de prensa del lunes, Borrell expresó su incredulidad ante los llamados de Netanyahu a evacuar a los civiles de Rafah y preguntó: “Van a evacuar… ¿a dónde? ¿A la luna? ¿A dónde van a evacuar a esta gente?”.

¿La ofensiva de Rafah descarrilará las negociaciones sobre rehenes?

El fin de semana, una figura importante de Hamas dijo que una ofensiva terrestre israelí en Rafah “haría estallar” las negociaciones en curso sobre rehenes.

De los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre, un total de 112 han sido liberados. Unos 130 siguen desaparecidos. De ellos, se cree que unos 30 están muertos, según funcionarios israelíes.