Son las 10 de la mañana de un lunes en la localidad de Bamenda, Milla 2 Nkwen, una ciudad en el noroeste de Camerún. Las calles están vacías.
Los lunes son días de “ciudades fantasma” en las regiones de habla inglesa de Camerún que quedaron sumidas en una crisis separatista hace unos siete años.
En muchas comunidades, se espera que todos se queden en casa. Los mercados están cerrados, las oficinas cerradas y las calles desiertas.
Los separatistas que tomaron las armas contra el gobierno en Yaundé imponen los confinamientos de los lunes. Los residentes corren el riesgo de ser atacados, secuestrados o fusilados si desobedecen.
Los separatistas esperan aumentar la presión sobre el gobierno central para que haga concesiones a la comunidad anglófona del país deteniendo toda actividad económica una vez por semana.
Camerún ha estado plagado de combates desde que los separatistas de habla inglesa lanzaron una rebelión contra el gobierno en 2017. Los disidentes dicen que quieren que la región se separe del área dominada por la mayoría de habla francesa y aspiran a crear un estado independiente de habla inglesa. .
Como una forma de salir del aislamiento y el aburrimiento de los “pueblos fantasma”, los residentes están encontrando nuevas formas de establecer contactos y apoyarse unos a otros.
Hay clubes sociales y deportivos, planes de crédito y ahorro, coros o salones para mantenerse activo.
Encuentros de redes sociales económicas
En Bamenda, una red económica beneficia a todos los miembros. Las contribuciones financieras se guardan, se agrupan y se pagan de forma rotativa a los miembros individuales.
El presidente de la red social “Vecinos Prósperos”, Ambechi Louis, afirma que a pesar de la difícil situación de seguridad, los miembros están encontrando maneras de mantener la esperanza.
“Utilizamos los lunes para nuestras reuniones porque antes las celebrábamos los domingos y la gente a menudo tenía otros compromisos. Como los lunes son días libres en la región, pueden participar más personas”, explica Louis a JJCC.
Carine pertenece a un grupo de red social sólo para mujeres. Los lunes son su oportunidad de conocer mejor a sus vecinos, ya que todos están ocupados el resto de la semana, dice.
“Nos gusta la solidaridad entre vecinos y muchos otros, como los clubes deportivos de veteranos. El lunes es un día para estar en casa, así que queremos aprovecharlo para hacer ejercicio, participar en grupos en línea, lavar ropa, quedar con amigos y socializar”, dice Carine a JJCC.
Prósperos lugares para beber
Los pubs de varias comunidades están sacando provecho de los días de la “ciudad fantasma”. Los lunes, algunos pubs incluso aplican una política exclusiva para miembros y se niegan a servir bebidas a nadie fuera de sus comunidades.
Uno El dueño del pub, conocido como “Spice Boy”, dice que no se permite la entrada a extraños por razones de seguridad. Sin embargo, se atenderá a cualquier residente de la comunidad.
“Los días en los que las rebajas son buenas son los lunes”, explica a JJCC. “La razón es simple: tenemos reuniones que se han trasladado de domingo a lunes, y después de estas reuniones, (la gente) viene a beber y socializar”.
“Spice Boy” dice que un día normal puede generar entre 50 y 70 euros (entre 53 y 73 dólares), pero un día en una “ciudad fantasma” puede generar el doble.
“Los lunes pueden ser muy aburridos y, para acabar con el aburrimiento, la gente viene a beber”, afirmó.
Una economía local ‘de rodillas’
Pero algunos analistas están preocupados por la situación actual de las “ciudades fantasma” y las implicaciones para las actividades económicas de la región.
“Verás, las ‘ciudades fantasma’ son muy malas para la economía. Bamenda, por ejemplo, ha perdido su lugar como la ciudad de más rápido crecimiento en la subregión”, dijo Stephen Nsum, economista y profesor universitario de Bamenda. JJCC.
Cree que si no se elimina el fenómeno, podría hundirse a más personas en la pobreza.
“Miles han sido despedidos de sus trabajos porque no se pueden pagar los salarios. Los inversores se han retirado de las dos regiones anglófonas, e incluso el mayor empleador estatal después del servicio público está de rodillas”, dijo Nsum.
“Si se acaban los pueblos fantasma, hay esperanzas de que la región recupere gradualmente su parte de recuperación económica”, añadió.
Las regiones de habla inglesa de Camerún siguen siendo zonas de conflicto, donde se pierden vidas, se destruyen propiedades y la crisis humanitaria empeora.