Activistas por los derechos de los animales protestaron el domingo frente a la plaza de toros más grande del mundo en la Ciudad de México, mientras se reanudaban las corridas de toros luego de una pausa de casi dos años debido a una suspensión judicial.
Decenas de manifestantes marcharon hasta la plaza de toros Plaza de Toros México de la ciudad, denunciando el hecho. Los cánticos incluían: “La tortura no es arte, no es cultura” y “Sí a los toros, no a las corridas de toros”.
“Estamos totalmente en contra de que hayan vuelto las corridas de toros y de que se sigan celebrando estos eventos donde sólo se busca el placer a través de la tortura de un animal”, dijo a la agencia francesa AFP Jerónimo Sánchez, director de la ONG Animal Heroes.
¿Por qué las corridas de toros son controvertidas?
México ha sido sede de corridas de toros desde el siglo XVI. Pero en los últimos años, los activistas por los derechos de los animales han intensificado sus luchas contra esta práctica.
Hasta ahora, sólo un puñado de los 32 estados de México han prohibido esta práctica.
Ganaderos, empresarios y aficionados a los toros argumentan que una prohibición pondría en riesgo decenas de miles de puestos de trabajo relacionados con la actividad, que, según afirman, genera unos 400 millones de dólares (369 millones de euros) al año.
En mayo de 2022, un juzgado local ordenó el cese de las actividades taurinas en la Plaza México en respuesta a un amparo presentado por la organización civil Justicia Justa.
Pero la Corte Suprema del país revocó temporalmente la suspensión en diciembre de 2023.
Los medios mexicanos informaron que el tribunal sólo se pronunció sobre aspectos técnicos y no sobre el fondo del caso, y los activistas esperan una prohibición final a finales de este año.
rmt/sri (AFP, AP, Reuters)