La Comisión Europea planea una ampliación “gradual y reversible”

La Comisión Europea recomendó el miércoles que los nuevos miembros se integren gradualmente en la Unión Europea en un proceso “reversible”.

En el informe sobre las reformas favorables a la ampliación, dijo que admitir nuevos miembros es de “interés estratégico” de la UE, y agregó que los nuevos miembros darían al bloque “mayor peso geopolítico e influencia en el escenario global”. Citó desafíos geopolíticos como la guerra de Rusia en Ucrania.

¿Qué más dice el informe sobre la ampliación?

El informe sugirió que Bruselas podría permitir que los países candidatos se integren parcialmente en la UE antes de obtener la membresía plena.

El proceso de ampliación “ofrecería a los países candidatos y candidatos potenciales vías mejoradas para la 'integración gradual' de los países de la ampliación en políticas seleccionadas de la UE, ya antes de su adhesión, anticipando ciertos beneficios y obligaciones de la membresía en la UE”.

Sin embargo, el informe de la Comisión destacó que la membresía plena requeriría “la plena adhesión a un conjunto único e integral de derechos y obligaciones, que no pueden ser 'a la carta'”.

Las oleadas anteriores de ampliación incluyeron períodos de transición, pero esos procesos no fueron reversibles.

La Comisión dijo que el bloque debería garantizar que “tanto la UE como los futuros estados miembros estén bien preparados”, y agregó que la UE “necesita implementar reformas” antes de la ampliación.

En medio de las reformas sugeridas para la UE, el informe recomendaba pasar de exigir unanimidad a necesitar votación por mayoría calificada en ciertas áreas de política exterior y de seguridad. Bruselas ha tenido que lidiar recientemente con los vetos húngaros a la ayuda a Ucrania.

El informe de la Comisión también insistió en que el bloque necesita “mantener el respeto indiscutible y la aplicación continua de los valores fundamentales de la UE” al admitir nuevos miembros.

En los últimos años, la Comisión ha retenido pagos del presupuesto de la UE a Hungría y Polonia (ambos estados que accedieron a la unión en 2004) por disputas sobre el estado de derecho.

¿Qué países podrían unirse a la UE?

La UE inició conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia a finales del año pasado y también otorgó a Georgia el estatus de candidato.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, había amenazado con vetar el inicio de las negociaciones de membresía de Kiev, pero luego abandonó una sala de conferencias cumbre durante una votación, permitiendo efectivamente que se iniciaran las conversaciones.

También están negociando los Estados de los Balcanes Occidentales: Serbia, Montenegro, Albania y Macedonia del Norte, mientras que Bosnia tiene estatus de candidato. Turquía es país candidato a unirse a la UE desde 2005, aunque las conversaciones están estancadas desde 2018.

A principios de este mes, la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, instó a los países de los Balcanes occidentales a unirse al bloque como forma de evitar la influencia rusa en el sudeste de Europa.