Las mujeres romaníes pioneras que dan forma al paisaje cultural de Rumanía
En los rincones poco iluminados de los teatros y estudios cinematográficos rumanos, hace tiempo que se gesta a fuego lento una lucha por la visibilidad. Una vez escondido en las sombras de convocatorias de casting estereotipadas y prejuicios sistémicoslos artistas romaníes están reclamando ahora el protagonismo, guiados principalmente por la fuerza creativa de las dramaturgas y cineastas romaníes.
Mihaela Dragan es una de esas pioneras. En 2014, se atrevió a desafiar el status quo opresivo. cuando cofundó Giuvlipen, la primera compañía de teatro feminista romaní de Rumania. “El entorno teatral y cinematográfico rumano no nos era favorable. No había nada que nos representara dignamente”, dijo. El Parlamento.
Desde su fundación, Giuvlipen ha abordado temas controvertidos como la hipersexualización de las mujeres romaníes, el asfixiante racismo estructural y el movimiento #MeToo en el teatro y el cine rumanos. No sólo ha ofrecido una plataforma para que los actores romaníes brillen, sino que desafiantemente se ha labrado un lugar en la escena teatral nacional.
Excluidos y marginados
Alina Serban, una directora feminista gitana, ha utilizado el cine para presentar trabajos igualmente innovadores. En su cortometraje Yo importo, estrenada en 2021, retrata la apasionante historia de una joven romaní que vive en un orfanato y lucha contra las limitaciones sociales para convertirse en actriz. Partiendo en gran medida de sus propias experiencias infantiles, es una dura crítica a un sistema que ha excluido y marginado a los romaníes. Ahora Serban está trabajando para transformar esta historia en un largometraje.
La realidad es que a los romaníes, aunque son la segunda minoría más grande de Rumania, se les ha negado durante mucho tiempo el espacio que les corresponde en las artes. Esta exclusión surge de una historia compleja y dolorosa, marcada por más de 500 años de esclavitud y atrocidades masivas durante el Holocausto. A pesar del peso de las injusticias históricas y la persistencia de los prejuicios, que en gran medida aún no se abordan en la sociedad rumana, artistas como Dragan y Serban se niegan a ser silenciados.
A través de audaces actos de autorrepresentación, recuperan narrativas, conmemoran historias olvidadas y crean historias innovadoras que dan nueva vida al paisaje artístico de Rumania. Su arte no es simplemente entretenimiento; es un catalizador para la transformación social, que desafía a la sociedad a enfrentar prejuicios profundamente arraigados, amplificar las voces silenciadas y avanzar hacia un futuro más inclusivo.
Desafiando los estereotipos y la injusticia sistémica
“El cine y el teatro han desempeñado un papel muy importante en la creación, estabilización y proliferación de estereotipos sobre los gitanos”, afirma Anna Mirga-Kruszelnicka, antropóloga romaní que trabaja en el Instituto Europeo Romaní para las Artes y la Cultura (ERIAC). ERIAC es una organización transnacional a nivel europeo con sede en Berlín que promueve la reconocimiento de las artes gitanas y Cultura.
Mirga-Kruszelnicka destaca un retrato centenario de los romaníes en dos formas estereotipadas: la imagen romantizada de mujeres y hombres misteriosos, promiscuos y hermosos, y la demonización como brujas, ladrones o individuos empobrecidos y excluidos.
Las películas y las obras de teatro se encuentran entre las herramientas más poderosas que tenemos contra la discriminación.
Tomando las riendas como narradoras de historias, las artistas romaníes en ascenso de Rumania desafían y añaden matices a estas narrativas unidimensionales.al tiempo que examina cuestiones políticas de injusticia y discriminación sistémicas..
“Las películas y las obras de teatro se encuentran entre las herramientas más poderosas que tenemos contra la discriminación”, afirma Mirga-Kruszelnicka. “Hay mucho que se puede lograr con estudios y proporcionando evidencia. Decir a los rumanos que son racistas no los hace menos racistas hacia los romaníes. La única manera de lograrlo es ir más allá del nivel cognitivo al emocional”.
Al colocar a las mujeres romaníes en el centro de sus narrativas, estos narradores no sólo se liberan de los límites de los roles convencionales, sino que también invitan a los espectadores a empatizar con personajes tradicionalmente relegados a un segundo plano, tanto en el escenario como en la sociedad. Este cambio de perspectiva anima al público a adoptar un punto de vista alternativo, uno que quizás nunca antes hayan considerado.
Para mí, reivindicar la brujería gitana es un acto político feminista.
A Dragan le gusta subvertir los estereotipos romaníes. Uno al que se ha enfrentado repetidamente en sus obras es el de la bruja: una mujer sin educación atada a lo sobrenatural y desconectada de los avances contemporáneos. En Romacen – La era de la bruja, presenta una historia futurista de seis ciberbrujas que crean una sociedad utópica que combina tecnología y poder mágico.
“Para mí, reivindicar la brujería gitana es un acto político feminista, algo de lo que no deberíamos avergonzarnos. Es parte de nuestra cultura y un acto de resistencia”, dice. El Parlamento. “Si lo pensamos bien, históricamente la brujería fue un arma para luchar contra la racionalidad y la esclavitud, que tenía armas concretas, punzantes. Nosotros, las personas de color, no teníamos las mismas armas, así que utilizamos este conocimiento sobrenatural y menos racional para contraatacar”.
Revisando la historia
Los artistas romaníes también desempeñan un papel crucial en la conmemoración de su historia, documentando y reinterpretando capítulos que abarcan desde eventos más distantes como la esclavitud, el Holocausto y la esterilización forzada de mujeres hasta sucesos recientes que aún no están completamente fijados en la conciencia colectiva de la sociedad rumana.
En su cortometraje Carta de PerdónInspirada en una historia real, Serban sigue la lucha de una esclava romaní del siglo XIX para liberar a su hijo de su dueño. En aquella época, una “carta de perdón” era el documento que liberaba oficialmente a los esclavos gitanos.
Otra producción de Giuvlipen, ¿Quién mató a Szomna Grancsa?, conmemora un acontecimiento de la historia más reciente de Rumanía: la muerte por suicidio de una joven romaní de 17 años en 2007. Representada diez años después, la obra desafió la imagen de los medios de comunicación de la época. La versión oficial, en la prensa y otros discursos públicos, atribuyó el suicidio de la niña a la decisión de su familia de impedirle asistir a la escuela.
La obra de Giuvlipen recreó el trágico incidente y presentó múltiples razones –menos visibles y discutidas– que podrían haber influido en la decisión de la niña. Exploró el comportamiento de la maestra y los niños en la escuela que pudieron haberla tratado de manera inapropiada, el sentimiento generalizado de romafobia en la sociedad rumana, la pobreza y las dificultades, así como la discriminación más amplia contra las mujeres en la sociedad rumana.
Al hacerlo, la obra permitió a sus espectadores ser “posttestigos de este evento tan traumático, viéndolo no a través de los ojos de las autoridades, de los medios de comunicación, de la opinión pública, sino a través de los de Szomna Grancsa, quien probablemente sufrió graves consecuencias”. sufriendo antes de verse obligado a suicidarse por razones desconocidas para las autoridades”, dice Maria Asavei, profesora de la Universidad Carolina en Praga, Chequia. El Parlamento.
Transformando audiencias
Si bien la obra no cambió significativamente la opinión pública en general, su impacto se produjo a nivel de espectadores.
“Logró fomentar comunidades de recuerdo desde abajo hacia arriba, dentro de las cuales el suicidio de este adolescente ahora se conmemora de manera diferente a la narrativa oficial”, dice Asavei. Esto dio lugar a focos de memoria alternativos dentro de la sociedad rumana, fomentando una comprensión más matizada de Grancsa muerte.
Ese efecto transformador se extiende a la élite intelectual y cultural rumana, dice Asavei. Las artistas romaníes están desafiando activamente la percepción convencional de las mujeres romaníes como exclusivamente “productoras de hijos, esposas y adivinas”, dice. En cambio, los están posicionando como “creadores profesionales e independientes”, con una voz distinta y una presencia empoderada.
Más allá de la élite cultural, tanto para Dragan como para Serban, las comunidades romaníes son un público clave. Giuvlipen realizó una gira por las comunidades romaníes cada verano antes de la pandemia. “Jugamos en el patio de la escuela, en un aula, en el centro cultural, dondequiera que encontráramos un espacio”, dice Dragan. “Necesitamos aumentar el acceso de los romaníes al teatro y la cultura”.
Después de la pandemia, los fondos se agotaron y se hizo difícil continuar. “Aun así, colaboramos con el Centro Nacional de Cultura Romaní, que logró llevarnos a varias comunidades”, dice.
Serban también ofreció sus películas de forma gratuita en varios lugares. Carta de Perdón se presentó en comunidades, universidades y escuelas romaníes. “Traté de llevar mi trabajo a lugares donde faltan historias sobre los gitanos. Creo que el arte debería estar en todas partes”, dijo. Radio Europa Liberă.
Una cuestión de dinero
Sin embargo, la lucha por la expresión artística va más allá de las percepciones sociales. Montar representaciones cinematográficas y teatrales requiere una financiación sustancial.
“Es muy difícil financiar una película protagonizada por una mujer romaní”, afirma Serban, añadiendo que es necesario preguntarse “¿quién tiene la oportunidad de contar historias, quién tiene la oportunidad de recibir financiación para este tipo de historias? Entonces, ¿quién da acceso a este tipo de historias?
La cuestión no radica en obstáculos individuales sino en desafíos sistémicos más amplios. “No existen programas específicos a nivel europeo para la cultura gitana. Esto es problemático porque los programas de Europa Creativa son extremadamente competitivos”, afirma el representante de ERIAC. Mirga-Kruszelnicka.
Europa Creativa es un fondo comunitario gestionado por la Comisión Europea para apoyar proyectos culturales y creativos en toda la UE y más allá. “En una época en la que en Europa toda la cultura sufre importantes recortes presupuestarios a nivel nacional, esa competencia es aún más radical”, afirma.
Las barreras del idioma añaden otra capa de complejidad. Sorin Enus, coordinador del Subprograma de Cultura del Creative Europe Desk Rumania, dice que el idioma puede ser una desventaja para los solicitantes de entornos marginados. Aunque se aceptan presentaciones en rumano, a menudo aconseja a los solicitantes que opten por idiomas como el inglés o el francés para aumentar sus posibilidades.
“Cuando una solicitud se presenta en rumano”, explica Enus, “es posible que los servicios de traducción de la Comisión tengan que traducirla al inglés, y no hay garantía de que el traductor capte la esencia de su mensaje con total precisión”.
Lo único que nos falta es nuestro espacio. Es nuestro derecho tener uno.
La eurodiputada rumana Ramona Strugariu, del grupo Renew Europe, destaca la necesidad de medidas proactivas a nivel de la UE. “Los artistas romaníes necesitan fondos específicos y programas específicos”, afirma. “El reconocimiento cultural debe construirse a través de narrativas romaníes y promoviendo modelos a seguir de los romaníes”.
Los intentos de Dragan de establecer el primer teatro estatal romaní de Rumania reflejan la lucha por el apoyo financiero y el reconocimiento cultural. “Somos muchos artistas gitanos y hemos realizado numerosas actuaciones”, afirma. “Lo único que nos falta es nuestro espacio. Es nuestro derecho tener uno”.
Dado que los llamamientos y peticiones al Ministerio de Cultura son recibidos con silencio e inacción, el llamado de Dragan a la igualdad tiene una urgencia cada vez mayor. Cuando las minorías húngara y judía tienen teatros estatales, negarlos a los romaníes se convierte no sólo en un desequilibrio sino en una flagrante injusticia. La lucha de Dragan es más que una campaña por un lugar: encarna la búsqueda de la dignidad, la inclusión y el reconocimiento legítimo de las contribuciones de los artistas romaníes al tejido cultural de Rumania y Europa.