El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sancionó este martes a seis personas pertenecientes a cinco grupos armados en el este de la República Democrática del Congo (RDC).
La decisión se produce en medio de una continua escalada entre las fuerzas gubernamentales de la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23. Estados Unidos y la República Democrática del Congo acusan a Ruanda de apoyar al grupo rebelde.
La República Democrática del Congo es uno de los países más ricos del mundo en términos de riqueza mineral, pero una historia de colonización y participación extranjera ha dejado a su gente entre las más pobres del mundo.
¿Qué dijo el Consejo de Seguridad de la ONU?
El comité de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo de armas, una prohibición de viajar y una congelación de activos a dos líderes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un líder del grupo Twirwaneho y otro de la Coalición Nacional Popular por la Soberanía del Congo (CNPSC).
También se agregaron a la lista de la ONU el portavoz militar del M23 y un líder de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR).
“Estos individuos son responsables de numerosos abusos”, dijo el embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, en una reunión del Consejo de Seguridad.
Washington también instó a la República Democrática del Congo y Ruanda a trabajar para reducir las tensiones.
“Estados Unidos apoya firmemente la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo y una paz duradera para todo el pueblo congoleño. Ruanda y la República Democrática del Congo deben alejarse del borde de la guerra”, dijo Woods.
Más de 1 millón de desplazados
Francia también dijo el martes que estaba “muy preocupada” por la situación en el este de la República Democrática del Congo.
“Pedimos a Ruanda que cese todo apoyo al M23 y se retire del territorio congoleño”, dijo Paris, pidiendo un proceso de mediación regional.
Amnistía Internacional pidió el cese inmediato de los “ataques deliberados e indiscriminados contra civiles en los combates entre el M23 y las fuerzas gubernamentales”.
Los combates se reanudaron el mes pasado en los alrededores de la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, después de meses de relativa calma.
Los enfrentamientos han dejado al menos 35 civiles muertos y cientos de heridos, según el director regional de Amnistía para África Oriental y Meridional, Tigere Chagutah. Dijo que más de un millón de personas se encuentran ahora en Goma y sus alrededores después de huir de los combates.
“Miles de civiles están nuevamente atrapados entre fuego cruzado y están desesperados por recibir ayuda humanitaria”, afirmó.
sdi/ab (AFP, Reuters)